Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2020

Joan Robinson (Economista)


Por Marcos Anadón, 4ºB


Joan Violet Robinson nació el 31 de octubre de 1903 en Camberley, Inglaterra, y está considerada una de las economistas más importantes del siglo XX. Extraía de la teoría económica los conceptos necesarios para explicar la verdad, tratando de encontrar soluciones prácticas a problemas reales.

Fue una gran defensora de la justicia social y siempre le acompañó en su camino el espíritu crítico y de análisis. El contacto con el subdesarrollo y la pobreza en la India, donde vivió durante tres años tras finalizar sus estudios de Economía en la Universidad de Cambridge, agudizaron su faceta más humana y luchadora así como su preocupación por las clases desfavorecidas. Cuando aún estaba soltera, su verdadero nombre era Joan Maurice. Murió a los 79 años y no llegó a recibir el Premio Nobel de Economía, pese a que no eran pocos quienes consideraban que este galardón hubiese significado un merecido colofón a toda su trayectoria.

Durante la segunda guerra mundial participó en varios comités administrativos del gobierno británico y también viajó a Rusia y a China. Estos viajes provocaron su interés en las economías en desarrollo.

En 1975, muchos esperaban que Joan Robinson sería la ganadora del Premio Nobel de Economía de ese año pero se especuló que sus opiniones políticas influyeron para impedir ese premio.

Falleció en Cambridge, en Reino Unido, el 5 de agosto del 1983.

El trabajo de Joan Robinson fue innovador en temas tan importantes como el estudio de la competencia y de la falta de competencia, los monopolios y el monopsonio, el crecimiento, el papel del capital en este impulso e, incluso, en las condiciones de desarrollo de los países menos desarrollados.Su trabajo y su prestigio estableció muchas áreas de investigación para economistas posteriores.

viernes, 6 de marzo de 2020

Carmen Reinhart (Economía)


Carmen Reinhart


por Marta Quílez 4ºB

Carmen Reinhart nació en la Habana ,Cuba en 1955 ,pero con 11 años se mudó a Estados Unidos junto con sus padres .Inicialmente se instalaron en California, pero finalmente se acabaron mudando  a Florida.

Obtuvo la licenciatura en Economía en 1975 en la Universidad Internacional de Florida, posteriormente estudió un posgrado y también obtuvo un doctorado en la prestigiosa Universidad de Columbia, donde conoció a su marido con el que tuvo un hijo.

Primeramente trabajó en el Bear Stern, un banco americano, aunque después comenzó a trabajar en el departamento de investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y como profesora de la Universidad de Maryland y de Harvard entre 2001 y 2003. Además es miembro de varias organizaciones y comités, ha publicado numerosos artículos sobre los flujos internacionales de capital, la inflación y en especial las crisis bancarias y financieras.

Sus últimos trabajos en los que colaboró fueron la Evaluación de la vulnerabilidad financiera: un sistema de alerta temprana para mercados emergentes , esto lo desarrolló junto Con Morris Goldstein y Graciela Laura en el año 2000. Otro de sus grandes trabajos fue Una década con demasiadas deudas, análisis de políticas en economía internacional. En 2013 Right se fijo en España para que saliera de la crisis, afirmando que el mayor problema de la economía española era la deuda pública que limitaba las inversiones y que además el mayor acreedor de España ,Alemania, tenía demasiado poder en Europa limitando el poder de otros países europeos. Debido a este último estudio ,en 2018 ,el rey Juan Carlos le concedió el premio Rey Juan Carlos I de Economía,por su trayectoria y contribución y a su vez fue la primera mujer en obtener este premio.

Fuentes consultadas :

Dambisa Moyo (Economía)


DAMBISA MOYO


Por Carlos Alquézar 4º B

Dambisa Moyo nació el 2 de febrero de 1969 en Zambia. Es una reconocida economista formada en Oxford y Harvard que ha puesto en marcha políticas bien intencionadas, como puede ser la ayuda exterior a África. Es experta en el análisis de la macroeconomía mundial y una destacada crítica de la ayuda al desarrollo para los países de bajos ingresos. Fue nombrada por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

También es química, obtuvo un MBA y luego se doctoró en economía en la Universidad de Oxford. Trabajó en Goldman Sachs y Barclay’s.  Se ha ganado su reputación internacional como líder en el panorama político y macroeconómico en los países en desarrollo, en particular de los BRIC y de las economías fronterizas de África, Asia y América del Sur.

Trabajó como consultora del Banco mundial de 1993 a 1995 y en Goldman Sachs de 2001 a 2008, donde fue jefe de investigaciones económicas y estratégicas para el África subsahariana.

Ha colaborado también con Absolute Return for Kids (ARK), una obra benéfica infantil financiada con fondo de inversión libre, y ha participado en el consejo de administración de la Lundin Charitable Foundation. Moyo es miembro del Centre for International Business and Management (CIBAM), de la Universidad de Cambridge y del Royal Institute of International Affairs (Chatham House).

En mayo de 2009, TIME Magazine la clasificó como una de las 100 personas más influyentes del mundo.



FUENTES



https://es.wikipedia.org/wiki/Dambisa_Moyo    

Harriet Martineau (Economía)


HARRIET MARTINEAU


Por Andrea Valero 4ºB

Harriet Martineau nació en 1802 en Norwich, Inglaterra, y murió en 1876, cuando ella tenía 74 años.
Fue una escritora británica, feminista, socióloga, filósofa, economista y activista social que apoyó el movimiento abolicionista y el establecimiento de las leyes de pobres, también defendió el derecho a la sindicación y a la huelga.
Su padre fue un próspero negociante por lo que pudo recibir una esmerada educación, hablaba varios idiomas, estudió astronomía, historia, física y matemáticas, se dedicó al estudio de la filosofía y de las ciencias sociales.
Cuando murió su padre, en 1825, ella empezó a escribir en periódicos, esto le dio más independencia y prestigio, aunque en esa época era difícil de conseguir para una mujer.
Ella era una gran defensora de los derechos de la mujer, por lo tanto defendía la enseñanza por igual a las niñas que a los niños, porque tenían las mismas capacidades intelectuales.
En 1834 Harriet viajó a Estados Unidos para apoyar el  movimiento abolicionista.
Años más tarde, hizo un largo viaje por Oriente Próximo, Egipto y Tierra Santa y sus experiencias las volcó en un libro publicado en 1848. Durante varios años colaboró con el periódico Daily News, escribiendo más de 1000 artículos.
Al caer gravemente enferma, en 1855, escribió su Autobiografía, editada un año después de su muerte.
Algunas de las obras más importantes de Harriet Martineau fueron , Illustrations of Political Economy, 1832-34 Poor Laws and Paupers, 1833.

Fuentes :
        http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2009/07/siglo-xix-harriet-martineau.html
        https://es.wikipedia.org/wiki/Harriet_Martineau

Deirdre McCloskey (Economía)



Deirdre McCloskey: Una importante mujer

Por Óscar Garín 4ºB


Nació el 11 de septiembre de 1942 en EEUU. Fue educada en la universidad de Harvard, destaca por sus contribuciones desde los años 60 en la historia económica de Gran Bretaña.

Casada durante 30 años con dos hijos que no le hablan ya que actualmente es una mujer transexual defensora del libre mercado. Su profesión es economista, profesora e historiadora en universidades como Chicago (durante 12 años), Iowa (dos décadas ) e Illinois ( en la actualidad ). Obtuvo muchas distinciones entre ellas una Beca en Guggenheim. Vive actualmente en Printer's Row.

Aportaciones a la historia

Es quizás uno de las historiadoras económicas más prominentes del mundo. Sus textos sobre los inicios de la industrialización en el Reino Unido se han convertido en una parte importante del debate académico y a mediados de 2014 fue una de las críticas más prominentes del profesor Thomas Piketty, el cual escribió un extenso libro de 577 páginas, notas, cuadros y gráficas entusiasmando a la izquierda con una tendencia a la desigualdad, libro que se convertiría en un best seller en New York Times.

Autora de 17 libros y alrededor de 400 artículos académicos.

Fuentes utilizadas
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46807454

https://www.ivancarrino.com/deirdre-mccloskey-sobre-thomas-piketty-en-espanol/

https://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.elnorte.com/el-fisco-vs-el-ahorro-2019-10-14/op166321?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b70663a--